Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 48(2): 78-84, Jan.-June 2020. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1115560

ABSTRACT

Abstract Introduction: Pain control in total knee arthroplasty (TKA) is a determining factor in the patient's rehabilitation process. With conventional peripheral blocking techniques for the posterior compartment, foot drop, and distal motor deficit have been reported. The infiltration between popliteal artery and capsule of the knee (IPACK) block is a promising emerging analgesic technique. Objective: To describe analgesic control, opioid consumption, and mobility of patients scheduled for TKA using IPACK block as adjunct analgesic to the femoral block. Methods: We conducted a prospective observational cohort study over a 6-month period in adults taken to TKA. Sociodemographic and anthropometric characteristics, laterality, postoperative pain, and opioid consumption, patient and surgeon satisfaction (Likert), postoperative nausea and vomiting, and walk in the first 24hours, were evaluated and reported with a descriptive analysis. Results: Twenty-seven patients taken to TKA received an IPACK block. The pain score remained in a mild level during the 48 hours of evaluation. In 73% of the cases, an opioid rescue dose was not required; 81% of the patients managed to walk in the first 24 hours. Conclusion: The IPACK block, combined with femoral block and neuraxial anesthesia, turn out to be an excellent analgesic strategy for TKA, achieving adequate pain management, prompt rehabilitation, and early ambulation of the patient.


Resumen Introducción: El control del dolor en artroplastia total de rodilla (ATR) es determinante en el proceso de rehabilitación del paciente. Con las técnicas convencionales de bloqueo periférico para el compartimiento posterior se ha reportado pie caído y déficit motor distal. Por lo anterior, se decidió evaluar en una cohorte las cualidades analgésicas del bloqueo IPACK como una técnica emergente prometedora. Objetivo: Describir el control analgésico, consumo de opioides y movilidad de pacientes programados para ATR usando bloqueo IPACK como adyuvante analgésico al bloqueo femoral. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo, en adultos llevados a ATR, durante 6 meses. Se evaluaron las características sociodemográficas, antropométricas, lateralidad, dolor postopera torio y consumo de opioides, satisfacción del paciente y del cirujano, náuseas y vómito postoperatorio, caminata en las primeras 48 h. Se informar los resultados de forma descriptiva. Resultados: En total, 27 pacientes a quienes se les realizó ATR obtuvieron bloqueo IPACK. La puntuación del dolor se mantuvo en una escala leve en un rango de 1-3 durante las 48 horas de seguimiento. En el 73% de los casos no se requirió una dosis de opioide de rescate. El 81% de los pacientes logró caminar en las primeras 24 horas. Conclusión: El IPACK, combinado con el bloqueo femoral y la anestesia neuroaxial, resultan ser una excelente estrategia analgésica para logar un adecuado control del dolor en ATR, pronta rehabilitación y deambulación temprana del paciente.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Femoral Artery , Knee , Nerve Block , Arthroplasty , Orthopedic Procedures/rehabilitation , Analgesia
2.
Rev. ecuat. pediatr ; 9(1): 63-67, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573042

ABSTRACT

El tiempo apropiado de lactancia materna y las prácticas correctas de introducción de la alimentación complementaria son fundamentales para mantener salud y desarrollo adecuados de los infantes. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, momento en el que se inicia una paulatina introducción de determinados alimentos, que van siendo modificados en tipo, cantidad y textura. La cantidad de energía, macronutrientes y micronutrientes requeridos de los alimentos complementarios se estima como la diferencia entre los requerimientos fisiológicos de estos componentes alimentarios y la cantidad de leche consumida por el niño. Se proponen también recomendaciones sobre densidad energética y frecuencia de la alimentación complementaria. El consumo de ciertos micronutrientes (hierro, zinc, vitamina A y ciertos componentes del complejo B) constituye un problema, ya que los alimentos disponibles en muchas poblaciones de países subdesarrollados no los proveen en cantidades suficientes. Se exponen los datos de los escasos estudios realizados en Ecuador sobre la duración de lactancia materna, las causas para cesación de la misma y las prácticas comunes en alimentación complementaria. Finalmente se presentan los lineamientos generales para una adecuada introducción de alimentos complementarios durante el primer año de vida, tomando en cuenta factores nutricionales y relacionados con el desarrollo (psicomotor, de las estructuras orales y del aparato digestivo).


Subject(s)
Infant , Infant Nutrition , Infant Nutritional Physiological Phenomena
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL